Impacto clínico y biológico del exposoma en la piel

  • 20min
  • Jun. 2023
  • Con el apoyo de:
  • Laboratoires Vichy

El exposoma cutáneo se define como el conjunto de exposiciones ambientales a lo largo de la vida que pueden inducir o modificar diversas afecciones de la piel. En este artículo revisamos el impacto en la piel de la exposición solar, la contaminación atmosférica, las hormonas, la nutrición y los factores psicológicos. El fotoenvejecimiento, la fotocarcinogénesis y los cambios pigmentarios son consecuencias bien establecidas de la exposición crónica de la piel a la radiación solar. La exposición a la contaminación atmosférica relacionada con el tráfico contribuye al envejecimiento de la piel. Las partículas y el dióxido de nitrógeno provocan pigmentación y lentigos en la piel, mientras que el ozono causa arrugas e influye en el eccema atópico. La piel humana es una de las principales dianas de las hormonas, que ejercen una amplia gama de actividades biológicas sobre la piel. Las hormonas disminuyen con la edad, lo que influye en el envejecimiento de la piel. La nutrición influye en numerosos procesos bioquímicos, como la oxidación, la inflamación y la glicación, que pueden tener efectos clínicos, como la modificación del curso del envejecimiento cutáneo y el fotoenvejecimiento. Se sabe que el estrés y la falta de sueño contribuyen a un estado proinflamatorio que, a su vez, afecta a la integridad de las proteínas de la matriz extracelular, en particular el colágeno. La desregulación hormonal, la desnutrición y el estrés pueden contribuir a los trastornos inflamatorios de la piel, como la dermatitis atópica, la psoriasis, el acné y la rosácea.

T. Passeron, J. Krutmann, M.L. Andersen, R. Katta, C.C. Zouboulis