Comentario
Este interesante artículo aporta una explicación innovadora para la aparición de una de los problemas dermatológicas más comunes: la pérdida de cabello por alopecia androgénica. El autor plantea un nuevo modelo de hipótesis sobre su patogenia al tiempo que intenta abordar algunas cuestiones sin respuesta relacionadas con la paradoja de la dihidrotestosterona y los límites de recuperación. La hipótesis aún necesita más investigación, pero parece un excelente pilar para sustentar la investigación de nuevos tratamientos y mejores resultados.
Introducción
La alopecia androgénica (AGA) es una condición crónica progresiva caracterizada por un adelgazamiento persistente del cabello en las regiones del cuero cabelludo por encima de la galea aponeurótica (GA), que afecta al 80% de los hombres y al 50% de las mujeres a lo largo de la vida, causando un impacto emocional estresante para el paciente. Sin embargo, a pesar de su prevalencia y amplio estudio, no existe un modelo patológico coherente que describa sus precursores, procesos biológicos y respuesta fisiológica. El consenso es que la alopecia androgénica es una condición genética y está mediada por andrógenos a través de la dihidrotestosterona (DHT), pero algunas preguntas sobre el papel exacto de esta hormona siguen sin respuesta. Además, no existe una cura viable y los tratamientos no siempre son considerados del todo satisfactorios por los pacientes.
En realidad, todavía hay algunas preguntas sin respuesta en la AGA, como "si los folículos pilosos propensos a la AGA están genéticamente programados para sensibilizarse y miniaturizarse en presencia de DHT, entonces ¿por qué la atenuación completa de DHT no conduce a una recuperación completa de la AGA? Si la incidencia de la AGA aumenta con la edad, ¿por qué esta condición es más común en personas mayores con una producción de andrógenos relativamente más baja? Paradójicamente, ¿por qué la DHT se asocia tanto con la miniaturización del folículo piloso propenso a la AGA como con el crecimiento secundario del vello corporal y facial? ¿Por qué la AGA está mayormente aislada en áreas por encima y en los alrededores inmediatos de la GA?
Los modelos de patología de la AGA existentes no explican ninguno de estas preguntas. Existe la necesidad de un modelo alternativo basado en la evidencia para la patogenia de la AGA que, aclare el papel de la DHT, ofrezca un mecanismo detrás de los efectos limitantes de la velocidad de la supresión de andrógenos en la regeneración del cabello y explique las funciones y relaciones de otros biomarcadores
Hipótesis
El artículo sostiene que la alopecia androgénica es el resultado de una tensión crónica del cuero cabelludo mediada por el crecimiento puberal y postpuberal de los huesos del cráneo y/o el desarrollo excesivo y la contracción crónica de los músculos conectados a la GA. Esto conduce a una cascada proinflamatoria específica del sitio que regula al alza las proteínas de señalización y los andrógenos involucrados en la patogénesis de la fibrosis y la calcificación, lo que resulta en una remodelación lenta y persistente del tejido - restringiendo el espacio de crecimiento del folículo y reduciendo el suministro de oxígeno y nutrientes – finalmente causando la miniaturización del folículo y el patrón de alopecia.
Evaluación de las hipótesis
El autor adoptó un enfoque de investigación para construir el modelo de la patología: primero catalogó las diferencias en los cueros cabelludos con AGA que presenten calvicie versus sin calvicie, y luego exploró la asociación o causalidad entre las variables. Algunas de las preguntas que condujeron la investigación fueron: ¿La fibrosis es asociativa o causal en la Alopecia Androgénica? ¿Es la calcificación capilar un posible impulsor de la insuficiencia microvascular y, por lo tanto, un contribuyente al adelgazamiento del cabello relacionado con la AGA? ¿Cómo intervienen los andrógenos en AGA? Si el TGF-β1 es inducido por andrógenos, ¿por qué el TGF-β1 podría expresarse más en los tejidos con AGA que en los tejidos secundarios del vello corporal y facial? ¿Por tensión mecánica? ¿Qué factores pueden inducir una tensión del cuero cabelludo transmitida por la GA? ¿Cómo se puede explicar el ciclo de retroalimentación andrógeno-inflamación? ¿Cómo se pueden explicar las tasas de supervivencia del trasplante de cabello de donante? ¿Por qué los pacientes a los que se les inyecta estrógenos experimentan una recuperación significativa del cabello más allá de lo que se observa solo con la inhibición de andrógenos?
Implicaciones de la hipótesis
.
Implicaciones de las hipótesis
Este modelo podría ser útil para comprender las limitaciones de Finasteride y Minoxidil al 5%, tratamientos actuales de la Alopecia Androgénica. Si bien la hipótesis intenta crear un modelo de patología de la AGA más sólido, aún se necesita más investigación para su validación. Uno de los desafíos es "¿Qué fue primero: la fibrosis y la calcificación o la AGA?" e identificar mejores objetivos de tratamiento AGA
Conclusión
Este modelo permite la influencia genética durante cualquier proceso escalonado, pero refuta la creencia de que los folículos propensos a la AGA están genéticamente programados para volverse sensibles a la DHT. Más bien, el modelo implica que los tejidos propensos a la AGA están predispuestos a responder a la inflamación crónica mediada por tensión al inducir DHT y TGF-β1 mediado por andrógenos, que reestructuran el tejido, y cuyo síntoma es la pérdida de cabello.
El modelo también proporciona una justificación para fenómenos inexplicables en la patología de la alopecia androgénica, tales como: el patrón de la AGA, la razón por la cual la DHT aumenta en los tejidos del cuero cabelludo propensos a la AGA, los mecanismos por los cuales la DHT participa en la progresión de la AGA, por qué la AGA se observa con mayor frecuencia en personas de edad avanzada en comparación con los jóvenes, por qué la DHT se asocia con el crecimiento del vello corporal y facial y también con la pérdida de cabello relacionada con la AGA y, finalmente, por qué la supresión de andrógenos detiene la AGA pero no vuelve a crecer todo el cabello.
El autor sugiere entonces que la investigación futura debería centrarse en el uso de la mecanotransducción para revertir potencialmente la remodelación tisular relacionada con la AGA. Si la hipótesis es cierta, entonces revertir la remodelación del tejido con AGA, en lugar de atenuarla, puede ser el primer paso para una recuperación completa